“¿Qué
ocurre con un sueño aplazado? ¿Se seca como una pasa al Sol? ¿O se infecta como
una herida y después supura? ¿Apesta como la carne podrida? ¿O crea una costra
de azúcar por encima como un dulce en almíbar? Quizás sólo se hunde como una
carga pesada… ¿o explota?” – Langston Hughes (poeta afroamericano)
¿Qué le pasó a Lunes? (What happended to
Monday? en su idioma original) es una película lanzada el 18 de agosto de
2017 por el servicio streaming de Netflix. Dirigida por Tommy Wirkola y
escrita por Max Botkin y Kerry Williamson, es un sci-fi thriller situado
en un futuro distópico. Protagonizada por la flamante Noomi Rapace, y los por
siempre geniales Willem Dafoe y Glenn Close.
En
un futuro donde la humanidad está amenazada por la superpoblación de su propia
especie, un grupo de siete hermanas gemelas comparten la misma identidad (Karen
Settman interpretada por Noomi Rapace), con la cual interactúan con la sociedad
una vez a la semana, dependiendo del día que lleve su nombre (Ej.: Lunes sale
los lunes, Martes sale los martes, etc.). La tasa de nacimientos está
controlada por la Oficina de Asignación
de Niños (OAN) liderada por Nicolette Cayman (interpretada por Glenn Close)
la cual mediante la Ley de Asignación de
Niños permite sólo la crianza de un niño por familia, los demás niños
nacidos ilegalmente son congelados hasta que la población haya disminuido y
éstos puedan ser nuevamente descongelados.
Opinión personal
La
película es excelente. Cada aspecto de ella está muy buen cuidado y trabajado. Los efectos audiovisuales; tanto los visuales como la banda
sonora y efectos de sonido denotan una gran calidad de producción. Las grandes
interpretaciones de los personajes principales están aseguradas por el propio
elenco. Tanto las actuaciones de Willem Dafoe, Glenn Close y la propia Noomi
Rapace (en todas las versiones de las hermanas y su alter ego) son
extraordinarias. La película no es para nada lenta, en todo momento mantiene
activo al espectador, las escenas de acción y suspenso están bien argumentadas
y desarrolladas a la perfección. La historia es increíblemente original y llena
de plot twists (haciendo un poco
difícil el análisis de la película sin spoilers). Sin lugar a dudas, el espectador no se
decepcionará. En una época del cine donde las buenas historias escasean, ¿Qué le pasó a Lunes? redobla las
apuestas y compite codo a codo con los blockbusters
de la gran pantalla. Muy probablemente en el futuro esta cinta se vuelva una
película de culto del sci-fi distópico.
Puntaje: 10/10.
¿Pueden los días de la semana ser buenos
amigos?
Quizás
el aspecto central de la trama radica es la psicología de los personajes; de éstas siete hermanas,
cada una representando uno de los siete días de la semana. Es un lindo juego
mental, pensar qué tipo de personalidad uno mismo le podría atribuir a cada día
de la semana. Quizás sea una personalidad independiente a cómo nos sentimos respecto
de ese día, o quizás no, y le impregnemos parte de nuestros sentimientos a la personificación de los días. Esto se asemeja bastante a cuando el protagonista habla con partes de su personalidad, cada una distinta a la otra,
representando una versión de sí mismo. Varias historias toman este tipo de recursos.
Respondiendo
a la pregunta inicial, la trama plantea una excelente interrelación entre las
personalidades de las hermanas. En mi opinión, una
personalización del Lunes sería alguien ordenado, calculador, sereno, aguardando
los retos de la semana. Un Martes, sería alguien con la guarda baja,
gracioso, que es responsable pero no tan organizador como Lunes. Miércoles ya
sería alguien menos atado a las responsabilidades, más musical, artístico, más
expresivo. Jueves sería alguien pesimista; sería ese alguien que espera a que
llegue la hora de irse cuando hace unos pocos minutos que entró al trabajo;
alguien dormilón que vive a café constantemente. Viernes sería alguien sociable, un búho en la noche, atrapado en los vicios quizás, con antecedentes leves, prácticamente contrario a Lunes,
pero con excelentes historias para contar a los demás. Sábado sería alguien que
le guste viajar, hacer deportes al aire libre, le gustan los
animales y probablemente tenga 2 o 3 mascotas en su casa. Domingo sería el familiero del
grupo, el hermano que une a los demás días, que los escucha, los aconseja y los
ayuda en lo que sea posible.
Volviendo a la película, la
psicología de las siete hermanas es excepcional. El flujo de la historia nos va
revelando características de cada una de las personalidades y
vamos simpatizando cada vez con ellas. Personalmente, las que más empatía me
generaron fueron Jueves y Viernes, una por su carisma y liderazgo y otra por su
intelecto. La historia misma de cómo
estas hermanas fueron criadas, así como también el hecho de tener que llevar la misma identidad para mostrar en el
mundo real, genera complicidad, unidad y sobretodo confianza entre ellas. No solo la hermana que sale afuera está obligada a contar todo lo que hizo, vio y dijo con sus hermanas, sino también está obligada a compartir cualquier daño físico permanente que provoque sospechas
en la sociedad sobre su verdadera tramoya. La libertad de expresión individual de cada hermana está sólo confinada a su casa. Hacia afuera, sólo son una variante más de Karen Settman. La propia simbología de Karen Settman (nombre de la madre de las siete hermanas) hace pensar en que todos, en alguna medida, somos una expresión de nuestros padres, tanto física como psicológicamente.
Los
antagonistas de la película son individuos que bien podrían existir en nuestro
planeta en un futuro no muy lejano, no obstante, quizás por razones intrínsecas a la
trama misma de la película, se les dé un toque de psicopatía al final
(principalmente al personaje de Glenn Close). Sin embargo, medidas como la Ley
de Asignación de Niños podrían estar a la vuelta de la esquina en unos 40 o 50
años, ya que la película se sitúa en el año 2073.
El
mundo de ¿Qué le pasó a Lunes? es un
mundo bastante trastornado. Hay una clara distinción entre clases sociales, con ambientes post-apocalípticos pero a la vez futuristas, acondicionados por climas bastante grises y nubosos utilizando una paleta de colores bastante monocromática (tonos grises, azules, marrones, blancos, pero no una mezcla de todos en el mismo escenario) resaltando considerablemente cualquier prenda o distintivo de color que los personajes lleven consigo, probablemente como un símbolo de expresión personal.
Espero no llegar a ver un
mundo así, que los gobiernos del mundo tomen conciencia de la problemática
mundial de la población así como también de la desigualdad en la repartición de
la riqueza y los recursos. No fomentemos la errónea interpretación de que el
darwinismo marca la lucha entre clases como decía Marx (darwinismo social) y en cambio sí apostemos
por la unión de las colectividades a lo largo y ancho del globo como una mente
colectiva que cuida de sí misma como un gran simbionte.
![]() |
Langston Hughes (1902-1967) Poeta, novelista, columnista afroamericano. Uno de los principales impulsores del Renacimiento de Harlem (Nueva York) que consistía en reivindicar el arte negro. |
Finalmente,
¿por qué elegir el poema de Langston Hughes? El hecho de que este poema esté comentado en la película por un empleado afrodescendiente parece ser un guiño directo por parte del director hacia Hughes. El "sueño" al que alude en este caso podría ser
el sueño de Lunes de querer ser Karen Settman y tener una vida normal, aunque
también todas las hermanas en el fondo deseaban lo mismo para sí y poder al
final hacer aquello que realmente les gustaba. En el caso de Lunes, este deseo
está más acentuado por determinadas razones que la trama se encarga de ir
revelándonos y al final el espectador logra entender sus intenciones y por qué
hace lo que hace. El poema de Hughes describe a la perfección la
direccionalidad de las acciones de Lunes al querer conquistar su sueño de tener
una vida libre sin ataduras.
Hola! La verdad, no había visto mucho de la peli, salvo el nombre por ahí, y ahora quedé toda hypeada con ganas de verla. Excelente reseña la tuya. Voy a ver a quién puedo robarle Netflix para verla.
ResponderEliminarUn beso!
Muchas gracias! Realmente cuando terminé de verla sentí la necesidad de escribir una reseña porque es muy genial. Espero te guste. Saludo!
EliminarCuando vi el trailer no me llego a llamar lo suficiente, pero al leer tu reseña me quedé con muchas ganas de verla. ¡Muy buena reseña, Isma! ¡Saludos!
ResponderEliminar¡Gracias! Si, se ve que no le dieron mucha publicidad. Espero haya cumplido jaja. Saludos.
EliminarHola!!
ResponderEliminarLa verdad que desde que se estrenó estoy por verla, leí muy buenas reseñas así que espero mirarla pronto, la trama realmente se ve muy buena. Besos.
¡Si! Es una trama muy cambiante y eso es lo que te mantiene expectante. Además que es muy original. Saludos y besos.
EliminarEs muy emocionante y la trama es muy buena Saludos a todos
ResponderEliminarEs una pelicula genial y futurista me inpacto de principio a fin pelicula que nos hace reflexionar sobre el futuro de la super poblacion seguidas de la escases de los recursos que nos prodiga la naturaleza agua y alimentos asi como las peliculas de virus que se tomo como una pelicua de ciencia ficcion que no sucederia y ahora lo estamos experimentando con la pandemia de coronavirus tenemos que reflexionar y tomar medidas para el futuro
ResponderEliminar