“La ciencia ficción es más que un género literario, es un estado de conciencia.” – René Rebetez (1933-1999, escritor de ciencia ficción y cineasta colombiano)
En
esta oportunidad tengo el agrado de presentarles a ustedes un libro de lo más
interesante; un libro que vincula dos de mis grandes pasiones: Star Wars y la filosofía. Si bien es un
libro que adquirí cuando salió para Uruguay en el 2015, previo al estreno de Star Wars Episode VII: The Force Awakens,
tuve la oportunidad de leerlo a fines del año pasado, con la entrega del
episodio VIII (Star Wars: The Last Jedi).
Un libro que sin dudas es la invitación perfecta para acercarse a Platón, Marx, Beauvoir o Wittgenstein.
Ficha Técnica
Título Original: The Ultimate Star Wars and Philosophy
Editores principales: William Irwin, Jason T. Ebert, Kevin S. Decker
Editorial: Roca Editorial
Año de Publicación: 2015
Páginas: 366
País: Estados Unidos
Traducción: Carol Isern
Editores principales: William Irwin, Jason T. Ebert, Kevin S. Decker
Editorial: Roca Editorial
Año de Publicación: 2015
Páginas: 366
País: Estados Unidos
Traducción: Carol Isern
Contratapa
Un
acercamiento singular y único a Star Wars
que analiza la filosofía secreta detrás del mítico Universo creado por George
Lucas.
Star Wars y la Filosofía presenta una recopilación de originales artículos firmados
por las mentes más brillantes de la galaxia, que exploran el lado más oscuro y
profundo de Star Wars y de todos sus
universos expandidos, y ofrecen nuevas aproximaciones a temas tan apasionantes
como el origen de la Fuerza, el porqué del Lado Oscuro, la similitud entre la
mente de los droides y la nuestra, la verdad filosofía de la Orden Jedi y un
largo etcétera, que incluye hasta un capítulo que responde a la clásica
pregunta del millón: ¿es Chewie capaz de hablar?
Un
libro definitivo que te revelará los secretos de la serie y te ayudará a
comprender de una vez por todas que Han disparó primero.
Opinión
A lo
largo de la historia, la literatura – y el arte en general – siempre ha tenido
esa cualidad de ser el medio predilecto de expresión por excelencia, ya sea de
nuestros sentimientos, como también de nuestros pensamientos morales,
religiosos, intelectuales y, por supuesto, filosóficos. En este caso, tenemos
un libro que, además de ser un medio de expresión en sí mismo (expresión
escrita), es un libro que habla acerca de cómo la expresión artística en
cuestión (la saga cinematográfica de Star
Wars y todo su universo expandido), está vinculado con el área del
conocimiento madre: la filosofía. ¡Y vaya que hay bastante de qué hablar sobre
filosofía en el Universo Star Wars!
Cabe
resaltar que, si bien aparecen como autores principales los mencionados más
arriba, es un compilado de ensayos filosóficos, cuyos autores son eminencias
versadas en diversos campos de la filosofía a lo largo y ancho del planeta. Por
tanto, es difícil evaluar cuestiones como la forma de escritura, el tono del
autor al momento de contar cosas, su elocuencia o su estilo; precisamente debido
a que cada autor es diferente en cada uno de estos aspectos.
Por
otro lado, este compilado de capítulos no es la primera vez que se edita. De
hecho, lleva editándose desde que salió la primera trilogía de películas. Esto
ha hecho de que cada edición varíe conforme iban saliendo nuevas entregas,
nuevos libros y nuevas series. Lo que hace a esta edición la más especial de
todas es que fue la última edición que se realizó sobre esta saga (al menos
bajo la dirección y edición de Irwin, Elbert y Decker). Quizás por eso tuvo el
alcance que tuvo, llegando a países como Uruguay, porque hasta donde recuerdo,
las demás ediciones no han pasado por librerías uruguayas en épocas anteriores.
Dicho
esto, también es necesario aclarar – y los futuros lectores y fans de la saga
necesitan saber – que el libro analiza situaciones, escenas y personajes con
base en el canon viejo, es decir, el Universo Expandido de Star Wars previo a la compra de Lucasfilms
por Disney en el año 2012. ¿Qué
quiere decir esto? Básicamente, que las películas nuevas (The Force Awakens, Rogue One
y The Last Jedi) no están incluidas
en el análisis, con todo lo que ello implica. El estudio y análisis de
personajes como Leia, Luke, Han Solo, e incluso Chewbacca están basados
exclusivamente en el canon pre-Disney, sin tener en cuenta cualquier cambio o
ampliación de la psicología o naturaleza que el nuevo canon le haya podido dar
a estos personajes, quitando, a su vez, cualquier accionar o categorización que
hayan tenido en el viejo canon.
Volvamos
al libro en sí. ¿Qué hay de filosofía en Star
Wars? Quizás para responder a esta pregunta tengamos que formulárnosla al
revés: ¿qué hay de Star Wars en la
filosofía? La mirada que tiene el autor de la filosofía usando Star Wars, es similar a lo que muchos
divulgadores de la ciencia tienen a la hora de hablar, por ejemplo, de la
física de los superhéroes o La Ciencia Detrás de Stranger Things: se analizan conceptos buscando analogías
familiares, divertidas e interesantes que agraden al público, pero que a la vez,
que sean sencillas y concretas. Esa es la verdadera esencia de la divulgación
y, desde luego, su verdadera dificultad.
Asimismo,
el propio genio creativo detrás de esta franquicia – George Lucas –, ha sabido
inspirarse en varios conceptos filosóficos al momento de la creación del
Universo Star Wars, principalmente
aquellos ligados a la esencia de la ciencia ficción (por ejemplo, la bioética,
la moralidad de seres extraterrestres, la naturaleza humana al momento de entender
su entorno, entre otros). Por tanto, en ciertos aspectos deja casi en bandeja
algunos análisis (como la moral de bien y el mal personificada en los Jedi y
los Sith, respectivamente).
No
hay temática, personaje y/o escena que no termine bajo la lupa filosófica de
este puñado de autores. El libro está prolijamente dividido de acuerdo a los
episodios de la saga, dejando satisfechos a todos los fans (inclusive a los
fans de Boba Fett o Jar Jar Binks). Es un libro que acerca, bellamente, a los
lectores al mundo de la filosofía; un mundo que quizás haya apartado a más de
uno en los tiempos de educación secundaria, pero que aquí se nos presenta de
forma amigable y amena. Invita a ver más allá y se dirige directo a los pilares
básicos por los cuales se crea arte, literatura, cine y, más en concreto,
ciencia ficción.
Algunos
temas que encontré por demás fascinantes son: “Padmé embarazada y Leia esclava: los roles femeninos en Star Wars”
por Cole Bowman; “Sobre droides de
batalla y bestias zillo: el estatus moral en la galaxia de Star Wars” por
James M. Okapal; “¿Puede Chewie hablar?
Wittgenstein y la filosofía del lenguaje” por Rhiannon Grant y Myfanwy
Reynolds; “Star Wars, emociones y la
paradoja de ficción” por Lance Belluomini; e “Historia verdadera, habladurías y Ghent: ¿cómo deberíamos interpretar
la nueva Star Wars?” por Roy T. Cook y Nathan Kellen, donde se habla
precisamente sobre el tema del canon viejo y nuevo, y en qué historias deberíamos
tomar para entender a los personajes.
![]() |
Sería un verdadero dolor de cabeza para Wittegenstein y sus colegas tratar de explicar la naturaleza del lenguaje wookie. |
Para
ir cerrando…
![]() |
Ursula K. Le Guin (1929-2018) fue una escritora, traductora, feminista y periodista estadounidense de excelentísimo nivel. |
El libro
logra en todos sus capítulos atrapar al lector en una temática filosófica, sin necesidad
de introducir el Universo Star Wars a
prepo. El lector podrá sentirse más atraído a un tema o a un personaje o escena
de alguna película, ¡pero la filosofía está allí simepre!. Después de
todo, el ejercicio de la cuestión crítica siempre es posible con la sola
voluntad de quienes buscan ver más a allá de una batalla con sables de luz. En
palabras de la recientemente fallecida escritora Ursula K. Le Guin: “La ciencia ficción no es algo menor. Y no es sólo, ni especialmente, la
Enterprise, Star Wars o las tropas del espacio. Significa experimentar con la
imaginación, responder preguntas que no tienen respuesta. Implica cosas muy
profundas, donde cada viaje es irreversible”.
Puntaje
5/5
5/5
Ay me pusiste a Ursula *llora*
ResponderEliminarAhora que me calmé: este libro lo vengo pispeando hace tiempo y me llama bastante la atención, pero nunca me animo. Me alegra pila tener un insight ahora, porque veo que vale la pena. Quizás lo lea entonces.
Un beso!
Hola,
EliminarGracias por comentar. Creo que la frase de Ursula cerraba perfectamente la reseña y por eso ameritaba ponerla. ¡Espero que te animes a leerlo! Vale la pena.
Saludo.
No se como demoraste tanto en leerlo jajaja. Me interesa leerlo,pero creo que voy a esperar a que salga una edición con las nuevas para ver cuan al carajo se va todo.
ResponderEliminarDos cosas te olvidaste de la pobre película de Clone Wars, nadie la quiere a la pobre pero ahi esta. Segundo ¿Jar Jar tiene fans?
En realidad no demoré en leerlo, demoré en empezarlo jaja. Me llevó creo que dos semanas leerlo reeeeee tranqui. Y si, pasa que lo fui postergando y como quién no quiere la cosa pasaron 2 años. Me olvidé de la película de Clone Wars porque mi subconsciente la incluyó dentro de la serie. Y supongo que Jar Jar tiene fans. Alguien debe quererlo.
Eliminar¡Hola, Isma! Tiene pinta este libro, sobre todo me viene bien leerlo para entender un poco más sobre lo que es Star Wars, ya que hace poco me introducí en las películas.
ResponderEliminar¡Lo voy a tener en cuenta! ¡Beso!
tuve la oportunidad de leerlo a fines del año pasado, con la entrega del episodio VIII
ResponderEliminarDificultades para reproducir pelicula filmada https://peliculasonline4k.net/ lo que quieres. Los Star Warriors son en realidad una obra maestra y hay mucho que ver.
ResponderEliminar