“Los árboles tienen una vida secreta que sólo les es dado a conocer a los que se trepan a ellos.” – Reinaldo Arenas (escritor cubano, 1943-1990)
¿Cuánto
exactamente sabemos acerca de los árboles? ¿Podemos dar una definición clara de
ellos? ¿Es posible compararlos con otras formas de vida, particularmente, con
los humanos? ¿Los árboles sueñan? ¿Sienten dolor? ¿Tienen memoria? Estas y
otras preguntas, son las que Peter Wohlleben trata de responder en su libro La
Vida Secreta de los Árboles (2015), el cual ya lleva su 4ta edición, con más de
300.000 ejemplares vendidos en todo el mundo.
Ficha Técnica
Título original: Das Geheine Leben der Bäume.
Autor: Peter Wohlleben.
Editorial: Ediciones Obelisco.
Año de Publicación: 2015 (4ta Edición en el 2017).
Páginas: 220.
País: Alemania.
Diseño de Portada: Enrique Iborra (Fotografía: Corbis).
Traducción: Margarita Gutierrez.
Autor: Peter Wohlleben.
Editorial: Ediciones Obelisco.
Año de Publicación: 2015 (4ta Edición en el 2017).
Páginas: 220.
País: Alemania.
Diseño de Portada: Enrique Iborra (Fotografía: Corbis).
Traducción: Margarita Gutierrez.
Biografía | Peter Wohlleben
Peter
Wohlleben nació en la ciudad de Bonn (Alemania) en 1964 y luego de graduarse en
la Escuela de Silvicultura de Rottenburg, dedicó su vida a la ecología de
bosques. Trabajó de guarda-parques en varios lugares y a medida que se
familiarizaba con los bosques de su país, se dio cuenta del daño que las
tecnologías y técnicas agropecuarias le estaban causando a los bosques nativos.
Así fue que estudió ingeniería forestal y dedicó más de 20 años al servicio de
la Comisión Forestal alemana. En la actualidad, dirige una iniciativa privada
medioambiental en una zona boscosa en la que trabaja con el afán de reconstruir
los bosques primigenios, hoy muy amenazados. Wohlleben también imparte
seminarios y conferencias, y ha escrito diversos libros sobre bosques y la
protección el medio ambiente.
![]() |
Interconexiones en un bosque, esquematizando la Wood-Wide-Web. |
El
enfoque de Wohlleben sobre los árboles es muy similar al enfoque que supo tomar
Jacques Cousteau con los habitantes de las profundidades oceánicas. En su
libro, Wohlleben intenta introducir al lector a la llamada “Wood-Wide-Web” o
también conocida como “Red Microrrítica”, noción que involucra la
interconexión de las plantas y los hongos – a través de estos últimos – dando
una idea de dependencia colectiva y supervivencia poblacional por medio del
transporte de carbono, agua, nitrógeno y otros nutrientes. Vale aclarar que el
término “micorriza” viene del griego “mycos” que significa “hongo” y “rhizos”
que significa “raíz”; e implica una asociación simbiótica entre las raíces de las
plantas y los hongos, de forma tal que ambas partes se benefician.
El
trabajo y enfoque de Wohlleben también se ve reflejado en el documental
Intelligent Trees (2016) co-estelarizado por Suzanne Simard, una docente en
ecología de bosques de la Universidad Británica de Columbia. Por otro lado,
ambos han realizado en solitario y en conjunto varias charlas TED así como
charlas de divulgación científica en otros centros de estudio a lo largo y
ancho del planeta.
Entrevista a Peter Wohlleben acerca del libro
Trailer | Intelligent Trees
TedTalk - La Internet de la Naturaleza | Suzanne Simard
Hablando con los árboles | Peter Wohlleben
Contratapa
En
los bosques suceden cosas sorprendentes: árboles que se comunican entre sí,
árboles que aman y cuidan a sus hijos y a sus viejos y enfermos vecinos;
árboles sensibles, con emociones, con recuerdos… ¡Increíble, pero cierto! Peter Wohlleben, guarda forestal y amante de la naturaleza, nos narra en este
libro fascinantes historias sobre las insospechadas y extraordinarias
habilidades de los árboles. Asimismo, reúne por una parte los últimos descubrimientos científicos sobre el
tema, y por otra sus propias experiencias vividas en los bosques; y con todo
ello nos ofrece un emocionante punto de vista, una manera de conocer mejor a
unos seres vivos con los que creemos estar familiarizados pero de los que
desconocemos su capacidad de comunicación, o su espiritualidad. Descubramos,
gracias a este libro, un mundo totalmente nuevo…
Opinión
Comenzaré
con los aspectos formales del libro. En primer lugar, es un libro con capítulos
cortos, que se pueden leer en 5 minutos sin dificultad, y eso lo hace, por un
lado, bueno pues pude llevarme el libro a todos lados y leerlo de a poco; pero, por otro lado, es malo,
en el sentido de que algunas ideas pueden no estar del todo explayadas o poco desarrolladas. Quizás esto último se deba a la propia falta de conocimiento
académico real sobre el tema, o por una necesidad del autor a mantener cierto
nivel de explicación que sea accesible a la mayor cantidad de gente posible.
Siguiendo en la línea de lo antedicho, el lenguaje es cotidiano, familiar, amigable y para nada abrumador, al punto de no requerir ningún conocimiento previo académico acerca de la temática. Los conceptos técnicos están bien disfrazados con metáforas cotidianas, y sólo aparecen explícitamente cuando son realmente necesarios. Me atrevería a decir que, perfectamente, los mini-capítulos podrían ser como pequeños bloques de una serie de la BBC con David Attenborough a la cabeza.
Siguiendo en la línea de lo antedicho, el lenguaje es cotidiano, familiar, amigable y para nada abrumador, al punto de no requerir ningún conocimiento previo académico acerca de la temática. Los conceptos técnicos están bien disfrazados con metáforas cotidianas, y sólo aparecen explícitamente cuando son realmente necesarios. Me atrevería a decir que, perfectamente, los mini-capítulos podrían ser como pequeños bloques de una serie de la BBC con David Attenborough a la cabeza.
Desafortunadamente,
es un libro que me costó bastante tiempo terminar, principalmente porque
adquirí otros libros que me llamaron más la atención, además de que tuve que
posponer varias veces la lectura por cuestiones de agenda con la Facultad. No
obstante, el hecho de estar cursando en este semestre un curso de Sistemática
de Plantas Vasculares (clasificación de plantas) me hizo apreciarlo más – o al menos ver con otros
ojos – y tomarlo, no sólo como un libro de divulgación del montón, sino como
una verdadera oportunidad de adentrarme en el mundo de la botánica.
Pero,
a todo esto… ¿qué son los árboles? ¿Cómo es eso que los árboles sueñan, tienen
recuerdos, se ayudan entre sí? Sin duda, el acercamiento del Wohlleben al mundo
de los árboles, es a través de analogías antropomórficas y para aquellos que no
les gustan este tipo de analogías, o las encuentran un poco egocéntricas, quizás
cueste un poco asimilaras. De cualquier forma, es una manera bastante acertada
para acercar a quienes sí pueden digerirlas y tomarlas por lo que
son…analogías. La propia concepción del modo de vida “árbol” es compleja de por sí (¡incluso el propio término “planta” es difuso!), entrando en ese cajón
de cosas que la mayoría de las personas dan por sentado que conocen. Los cursos de botánica de la Facultad de Ciencias o los de Facultad
de Agronomía introducen a los estudiantes a muchas de las ideas que se
desarrollan en el libro: ecología de bosques, fisiología vegetal, micorrizas, clasificación de plantas, entre otros; pero, ya sea porque hay un enfoque economicista/productivista, aplicativo o simplemente informativo, cualquiera de esos cursos pueden llegar a quedarse cortos, aunque
las cuestiones más generales y prácticas están muy bien cubiertas.
![]() |
Cloroplastos bajo el microscopio. Las formas hexagonales son las células vegetales. Los círculos verdes son los cloroplastos, encargados de la fotosíntesis. |
En
este libro se habla de electrofisiología vegetal como moneda de cambio para
explicar las complejas relaciones entre árboles de la misma especie, entre
árboles de especies diferentes e incluso entre árboles y animales u hongos. Entiéndase
electrofisiología como aquella rama de la fisiología que estudia los
comportamientos eléctricos de las células. Es más fácil hablar de
electrofisiología en animales porque existe una palabra más familiar como puede
ser neurobiología o neurociencias. Dado que en plantas no hay neuronas,
no nos queda otra que hablar de electrofisiología per se, puesto que solamente podemos
hablar de células que producen descargas eléctricas. ¡Sencillamente alucinante!
¿Cómo es que no podemos entender este tipo de comunicación entre árboles, y aun
así querer comunicarnos con seres de otros planetas? ¿Cómo seríamos capaces de
reconocer formas de vida inteligente si vinieran en el formato de los árboles?
No es que los árboles terrestres sean seres inteligentes, sino que quizás, en
algún planeta lejano, hayan seres “con forma de árbol” que sí lo sean, y se
comuniquen de alguna forma ligeramente avanzada a la forma en la que lo
hacen los árboles terrestres.
El hecho de que
los árboles puedan enfermarse, librar batallas contra los parásitos o contra los
depredadores (aves comedoras de semillas, insectos comedores de corteza), entre
otras cosas, hacen del libro más que una interesante opción para leer en alguna
plaza, camping o bosque silvestre.
![]() |
Bosque de Coníferas (Canadá) |
Siguiendo
en esta línea de aspectos debatibles acerca de la naturaleza del libro, el
tinte de espiritualidad, en mi opinión, le impregna una subjetividad un poco sobreactuada e innecesaria. Aunque, por otro lado, es entendible que para
hacerle llegar al público no versado y desinteresado la problemática del cambio
climático enfocado a los árboles y los ecosistemas boscosos, es necesario
acudir a la psicología y la sugestión espiritual que puede significar
encontrarse en el medio de un bosque y “hacerse amigo” de la naturaleza,
apreciar su belleza y “conectarse” con los árboles. Sin duda, la transmisión de
la empatía es una herramienta clave en la búsqueda de provocar en los lectores alguna
respuesta anímica de la problemática real que sufren los bosques del mundo. No me malinterpreten, la visión spinoziana de Goëthe sobre la naturaleza y la espiritualidad es, en mi opinión, de las mejores aproximaciones hacia la espiritualidad, pero en su justa medida.
Es un gran libro sobre
árboles, se nota que hubo pasión y dedicación en su realización. Hay un esfuerzo importante en la divulgación y eso es lo que me gustaría recalcar y aplaudir. Por un lado, nos introduce maravillosamente al fascinante mundo de los árboles con un lenguaje ameno y familiar, y por otro, quizás abusa de la subjetividad y la sugestión, muy necesarios en los tiempos que corren, pero dosificada, buscando la reacción y empatía de los lectores. Un granito más en la balanza a favor de la conservación de la biodiversidad. Las plantas en su conjunto (los árboles incluidos) son los seres pluricelulares más abundantes de la Tierra, y en el curso de la evolución permitieron, entre otras cosas, que Homo sapiens como Peter Wohlleben puedan escribir sobre ellos.
Siempre hay más que ver en lo que respecta a nuestro Universo, y los árboles son un claro ejemplo de cercanía con nuestra cotidianidad, plagados de secretos todavía aún por descubrir.
Siempre hay más que ver en lo que respecta a nuestro Universo, y los árboles son un claro ejemplo de cercanía con nuestra cotidianidad, plagados de secretos todavía aún por descubrir.
¡Buenísima reseña, Isma! Desde la primera vez que hiciste alusión al libro me encantó. Pero me daba miedo eso mismo que nombrás, no quería enfrentarme a un vocabulario técnico que no pudiera entender o que implicar ponerme a investigar mucho sobre el tema, pero viendo que comentas que su lectura es amena en cuanto a palabras específicas y están bien explicadas, se me van los temores.
ResponderEliminar¡Muy linda reseña y bien completa! Próximamente me pondré a buscarlo o esperaré si algún día de mi vida llega a Uruguay.
¡Besos, nos leemos!
¡Muchas gracias Mica! Y gracias por animarme a hacer esta reseña. Sin duda que la clave de un buen libro de divulgación es difundir temas científicos sin entrar en tecnicismos. Wohlleben lo hizo estupendamente. Espero que tengas la chance de descubrirlo por ti misma, leyéndolo. ¡Besos!
Eliminar¡Hola! Muy buena reseña, no conocía este libro pero ahora tengo muchas ganas de leerlo, me interesa pila el tema de las micorrizas y toda esa red increíble que parece sacada de un libro de ciencia ficción o fantasía. Voy a tratar de conseguirlo. ¡Saludos!
ResponderEliminarHola, gracias por leer. ¡Bien dicen que la realidad supera la ficción! Sobre micorrizas no conozco algún libro de divulgación específico sobre el tema. Espero tengas la chance de leer el libro. ¡Saludos!
Eliminar¡Hola, Isma! Me parece interesante la temática que tiene el libro sobre los árboles y las microrrizas. Es más, hace un tiempo que estoy interesada en un libro que se llama «La memoria secreta de las hojas» que tratá también el tema de los árboles.
ResponderEliminar¡Beso!
Hola, Stephanie. Estuvo a punto de conseguirme el libro que mencionas, ¡prácticamente se leen juntos! Es un tanto más autobiográfico. Espero puedas conseguirlo.
Eliminar¡Saludos!
Hola, me encantó la reseña. Ya con el nombre del libro me dieron ganas de leerlo, amo los árboles. Siempre me gustaron mucho las plantas en general, de chiquita quería estudiar biología y me la pasaba recortando fotos y artículos sobre plantas y animales :D
ResponderEliminarSin duda es un libro que compraría.
Me gustó la parte que hablas sobre "árboles extraterrestres" por lo general los seres de otros planetas son representados con una forma parecida a la humana.
También me pareció alucinante el concepto de electrofisiología :D
¡Saludos!
Hola, muchas gracias por leer. Es un libro sumamente ameno para todos aquellos que intentamos aprender un poco más acerca de los árboles y de biología en general. Espero tengas la oportunidad de descubrirlo por ti misma.
Eliminar¡Saludos!