“La homosexualidad da ventajas para el
grupo. Una sociedad que condena la homosexualidad se está condenando a sí misma”. – Edward O. Wilson (biólogo estadounidense)
A
pedido de varias personas en la reciente reunión del Club de Lectura de la casa
INJU, he decidido hacer un post sobre la temática diversidad, precisamente en
el marco del mes de la Diversidad Sexual. No es fácil hablar de estos temas, y
mucho menos intentar buscar una explicación científica. Ni siquiera, creo yo,
es comparable con buscarle una explicación científica a otro tipo de
diversidades como lo puede ser la biología de las razas o incluso la biología
de las religiones. No se trata de explicar por qué determinados grupos no
toleran la lactosa, o por qué determinadas personas son caucásicas o morenas.
Aquí se habla de comportamiento humano y en cuanto a esto se refiere existe,
por suerte, una enorme diversidad y es esa diversidad la que invito a que sea
celebrada. El disparador comienza con la elección del libro del mes “Te daría un mundo” de Jandy Nelson, que
si bien no logré terminarlo (y no creo que lo haga porque no me atrajo
bastante), sí logró ser un disparador de ideas sobre esta temática que en
general es tabú hasta en los cursos de biología. Mientras hay muchas teorías
sociales y políticas de por qué esto ocurre, ¿qué dice la ciencia? ¿Ser
homosexual es genético? Y de ser así, ¿todos tenemos un gen de la
homosexualidad?
En
los 90s, dos estudios basados en el proyecto Genoma Humano encontraron que los hombres homosexuales tienen un alto
número de parientes homosexuales comparados con hombres heterosexuales, y que existe
una cierta correlación entre la homosexualidad y el cromosoma X, mostrando un
alto nivel genético de heredabilidad.
![]() |
Arriba: Cromosoma X normal con sólo una porción Xq28. Abajo: Cromosoma X con la porción Xq28 duplicada correlacionada con la homosexualidad. |
Un
estudio más reciente de 409 hermanos homosexuales encontró una región
específica del genoma en el cromosoma X llamada Xq28 y en otra región del cromosoma 8. Es más, un análisis en 2014,
que duró 50 años de investigación, se encontró que los hombres homosexuales son
más propensos a tener hermanos homosexuales comparados con hombres
heterosexuales y que mujeres lesbianas son más propensas a tener hermanas
lesbianas, sugiriendo que existe alguna noción genética detrás. Ahora bien, que
se sepa que existe una correlación entre una zona específica del cromosoma
alterada y ser homosexual, no significa que haya efectivamente una relación
causal. No obstante las evidencias son significativas (desde el punto de vista
estadístico/científico y desde el punto de vista lógico).
Pero,
¿si en realidad la homosexualidad es genética, no crea esto una paradoja? Un
homosexual biológicamente no puede dejar descendencia y por ende no tiene hijos
que puedan heredar su “gen de la homosexualidad” y entonces no habría más
homosexuales. Pero…sabemos que sí los
hay. Si bien algunas personas homosexuales – que ocultan su homosexualidad – todavía
tienen hijos con heterosexuales, los homosexuales en general tienen en promedio
un 80% menos hijos que los heterosexuales. Entonces, ¿los genes no deberían
dejar de pasarse y eventualmente extinguirse?
Un estudio reciente de la
Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), utilizando epigenética, probó
que todos tenemos un “gen de la homosexualidad” pero puede estar o no activado
dependiendo del tipo de marca que lleve (concretamente metilación en el ADN). La
epigenética es el estudio de cómo el ambiente que nos rodea afecta químicamente
nuestro genoma sin afectar su secuencia. Por ejemplo, la variación en la dieta
de las hormigas puede producir hormigas obreras o reinas dependiendo de la
cantidad de nutrientes que se le dé al huevo. Genéticamente todas las hormigas
tienen el mismo genoma (tanto las reinas como las obreras) pero la dieta
diferencial, en este caso, hace que algunas “manejen” el ADN de una forma
distinta con respecto a la otra. En el caso de la homosexualidad es la
metilación del ADN, es decir, la adhesión de grupos metilo (-CH3) a la molécula de ADN que
lo “silencia”, o sea, evita que este pase a expresarse dentro de la célula y se
manifieste de alguna forma. Nuevamente, no sabemos qué incidencia tiene este
“gen de la homosexualidad” o en qué vía del desarrollo fisiológico actúa pero
existe esta correlación estadísticamente apoyada.
El
estudio de la UCLA usó gemelos homosexuales y gemelos heterosexuales y encontró
que sí existe un patrón de metilación en la orientación sexual de los hermanos.
El modelo logró predecir con un 70% de certeza la sexualidad de los gemelos. No
obstante, se usó una muestra pequeña de personas que pudo haber sesgado el
trabajo, por lo que la controversia aún se mantiene. Si uno lo piensa
detenidamente, ¡este trabajo pudo averiguar la orientación sexual de una
persona sin tener que preguntarle! (y con bastante certeza, aunque creo que
nadie se juega la vida por un 70%, o tal vez si…).
Si
bien un gen específico de la homosexualidad aún no se ha encontrado, existe
evidencia científica suficiente para creer que los genes de alguna forma tienen
que ver con la orientación sexual en humanos, al menos a nivel molecular.
Esto
ha llevado a pensar a los investigadores que el embarazo de hijos varones
dispara un mecanismo biológico que afecta el nacimiento de futuros bebés. Un
meta-análisis encontró que, estadísticamente, los hombres homosexuales tienen
más hermanos mayores que menores, comparado con hombres heterosexuales.
Incluso
se ha encontrado que tener un hijo varón incrementa las posibilidades de tener
otro hijo homosexual en un 33%, aumentando las probabilidades la siguiente vez.
En cambio, si el hermano es de otra madre, parece no haber efecto alguno
(nuevamente señalando el tema de la genética). Dado que la región Xq28 está en el cromosoma X, en el caso
de los varones (cuyo sexo cromosómico es XY) la determinación de la sexualidad
– siguiendo esta línea de hipótesis – provendría de la madre. En el caso de las
lesbianas, al tener los dos cromosomas X (sexo cromosómico XX) la
homosexualidad podría provenir de ambos cromosomas y por eso hace más
dificultoso los estudios. De hecho, los estudios en lesbianas son escasísimos
en cualquier línea de investigación científica (si…existe un prejuicio en el
estudio de la homosexualidad).
¿Qué
pasaría si encontráramos efectivamente un “gen de la homosexualidad”? ¿Hasta
qué punto la famosa “edición de genes” podría en teoría despertar curiosidad en
más de un grupo homofóbico e intentar deshacerse de la homosexualidad (como si
fuera un carácter más de la población, como por ejemplo el color de ojos
verdes)? Aquí entramos en terreno de mera especulación y quizás es más algo
para mentes sociológicas que biológicas pero lo que sí puede aportar la
biología es que efectivamente, si existe un gen – cualquiera sea este – en
teoría puede eliminarse en el marco de una población controlada. La técnica de
edición de genes (llamada CRISPR) es tan asombrosa como cualquier libro de
ciencia ficción podría pintarla, con la salvedad de que esta técnica ¡ya
existe! Una vez que se aprenda a dominarla al punto de poder editar humanos a
merced, se convertirá en un arma de doble filo para todos aquellos grupos que,
con aires de superioridad, quieran eliminar parte de la diversidad de nuestra
especie.
Otro
estudio encontró que las mujeres expuestas a altos niveles de testosterona en
el útero tienen altas chances de que su bebé sea al menos no heterosexual (a
saber: bisexual, homosexual, transexual, etc.). Entonces, ¿por qué pasa esto?
Los científicos desarrollaron lo que ellos llaman la Hipótesis del Tío Gay que sugiere que los miembros homosexuales de
la familia, que no se reproducen, incrementan la prevalencia de los genes de su
familia en futuras generaciones, ayudando a proveer recursos en la cría
relacionados con la supervivencia de los genes. En el caso de hermanos gemelos
donde uno es homosexual y el otro heterosexual, esta decisión ¡puede incluso
ser más beneficiosa que tener hijo por su propia cuenta! Otra hipótesis sugiere
que los genes de la homosexualidad tienen consecuencias en la selección sexual
de los humanos, es decir, que las mujeres que tienen hermanos homosexuales,
tendrá mayor atracción hacia los hombres, proporcionándole una ventaja
evolutiva. Los mismos estudios han mostrado que estas hembras incluso llegan a
tener mayor cantidad de bebés en promedio. Lo mismo aplica para lesbianas y
hermanos heterosexuales. La unidad familiar en este sentido es crucial. Después
de todo, no sólo es supervivencia del más apto, individualmente, sino de la
familia más apta.
![]() |
Recreación del hombre de Neandertal (hace 2.3-2.8 millones de años). |
En
este sentido, hay una hipótesis peculiar sobre el surgimiento de la
homosexualidad en la época del hombre de las cavernas. Cuando el macho alfa del
grupo – el cazador fuerte – iba a conseguir comida debía dejar alguien a cargo
del grupo, principalmente formado por hembras y niños. Dado que las hembras
estaban principalmente enfocadas en las tareas de cuidar a los niños,
amamantarlos y preparar la comida, no tenían mucho tiempo de observar el
entorno y ver si había depredadores al acecho u otro tipo de posibles amenazas.
Entonces, el macho alfa debía dejar a otro macho a cargo del grupo que supiera
que éste no le robaría su lugar y ese macho precisamente debía ser alguien cuya
atracción no fuera hacia las mujeres. Y en este lugar es donde entraban los
homosexuales del grupo de cavernícolas. Ahora bien, se tiene la idea de que en
realidad la homosexualidad surgió como un extremo de la bisexualidad y que en
realidad estos cavernícolas usaban esta estrategia de “hacerse los homosexuales”
para luego tomar el poder del grupo y hacerse con las hembras pero la idea es
curiosa y me parece que vale la pena compartirla. No obstante, ¡no deja de ser mera especulación
comportamental!
![]() |
Marcha por la Diversidad en Belingrado (2015). Fotografía tomada por la revista Science (2015). |
Históricamente,
la ciencia no ha querido meterse mucho en el tema de la homosexualidad. En el
pasado, la homosexualidad era considerada una enfermedad, aludiendo a que los
cerebros de los homosexuales eran más pequeños que los demás. Popularmente, se
creía que el comportamiento homosexual era una deficiencia del desarrollo de
los bebés.
Más
investigación en la genética y epigenética de la homosexualidad darán luz
muchas respuestas que ayudarán a decrecer la homofobia en la sociedad y la
política a lo largo del mundo. Que quede claro que no estoy diciendo que el ser
homosexual es algo que surge “por el bien
de la especie”, ni tampoco es verdad que haya surgido como una forma de
controlar el incremento en la población por parte de la selección natural. La
evolución por selección natural no opera de esa forma. Nadie es homosexual por
la preservación de la especie (de hecho, nadie hace algo por el bien de la
especie, sino por el bien individual), pero cuando uno analiza el problema
desde un punto evolutivo tarde o temprano tenderá que pensar en términos
poblaciones y no en términos individuales.
![]() |
Edward O. Wilson (1929-) Biólogo estadounidense. |
Como
biólogo en formación, uno aprende a admirar la diversidad de la vida en toda su
expresión, desde las pequeñas bacterias hasta los elefantes, incluso a varios
niveles – desde la diversidad del ADN hasta los distintos ecosistemas que
conforman la Tierra. La diversidad sexual no es más que un pilar más que hacen
de nuestra especie lo que es. Retomando las palabras de E. Wilson del inicio,
debemos celebrar la diversidad en toda su expresión y aceptar que la vida toma
diversos caminos cada uno tan maravilloso como los demás.
Bibliografía
consultada:
- Balter
(2015) Can epigenetics explain the
homosexual puzzle? Science Magazine. Octubre 9.
- Chaladze,
G. (2016) Heterosexual Male Carriers
Could Explain Persistence of Homosexuality in Men: Individual-Based Simulations
of an X-Linked Inheritance Model. Archives of Sex Behavioral.
- Ngun,
T. C. & Vilain, E. (2014) The
Biological Basis of Human Orientation: Is There a Role for Epigenetics?
Advances in Genetics, Vol. 86.
- Wilson,
E. O. (2000) Sociobiología: la nueva
síntesis.
Videos recomendados:
Hiciste que mi mente explotará con toda esa información, ¡es muy interesante! ¿No han hecho un estudio más ahora sobre la homosexualidad? ¿O solo están estos por el momento? Me encanto esta entrada. ¡Beso!
ResponderEliminarMuchas gracias Stephanie! Como todo en ciencia, siempre se están publicando constantemente trabajos científicos sobre este tema, hice esta selección que me parecía bastante coherente, interesante y actualizada. No obstante, cualquier científico te diría que trabajos del 2010 en adelante son trabajos "recientes". Quitando el libro de Wilson que es más una revisión académica que tiene de todo un poco. Gracias por comentar. ¡Besos!
EliminarMINDBLOWN
ResponderEliminarGracias por dar tu visión del tema, tremendo enfoque.
Abrazos :)
Hola Sofi, muchas gracias por leer. Espero haya ampliado tu visión tanto o más como lo hizo conmigo. Saludos :D
EliminarEstas despegado. Tremenda entrada y super enriquecedora!!!
ResponderEliminarMuchas gracias Joa! Me alegra que te haya gustado. :) Saludos
EliminarExcelente nota, me encantó todo lo que me enriqueció sobre el tema.
ResponderEliminarLo que si cuando mencionaste los disparadores sociológicos que podría tener estos estudios me dio mucho miedo, miedo porque justamente vivimos en una sociedad conservadora bastante controladora a pesar de los liberales que intentan hacer algo de ruido y sacudir todos estos controles.
Besos!
Muchas gracias Ana! Me alegra que te haya gustado. Sin duda que este tipo de investigaciones mueve los cimientos ya bastante sacudidos de los conservacionistas. Los propios investigadores del trabajo exhortan a la comprensión y la tolerancia. La advertencia no obstante, está hecha.
EliminarSaludos!